Del gran número de murciélagos que habitan en el territorio latinoamericano, sólo tres de ellos tienen el hábito alimenticio tan especializado que únicamente toman la sangre de otros vertebrados; por esta razón se les llama murciélagos HEMATÓFAGOS o vampiros.
Tienen una amplia distribución, que va desde el norte de México hasta la región central de Argentina ( casi todos los países latinoamericanos .) Se les encuentra en las zonas tropicales y subtropicales de ambas costas; su límite norte por el Atlántico es la parte Sur de los Estados Unidos, los estados mexicanos de Tamaulipas y Nuevo León, por el Pacífico esl estado de Sonora; al sur su distribución llega hasta las costas chilenas, región central de Argentina y costas de Uruguay. Se les encuentra desde el nivel del mar, hasta más allá de los dos mil metros.
De las tres especies de murciélagos hematófagos, Desmodus es la más abundante en su distribución y número. Diphylla, con una distribución menor, es mucho menos abundante; por lo que respecta a Diaemus, es considerada una especie muy rara y escasa.
La razón de la amplia distribución y número de Desmodus es debida, seguramente a que no obstante la especialización en su hábito alimenticio puede obtener su sustento de mamíferos, reptiles y aves, mientras que Diphylla y Diaemus son aún mucho más estrictos en su especialización, consumiendo preferentemente sangre de aves.
Viven generalmente en estado gregario, formando colonias de pocos o muchos individuos, en cuevas, huecos de árboles y otros refugios húmedos y oscuros, naturales y artificiales.
Tienen una amplia distribución, que va desde el norte de México hasta la región central de Argentina ( casi todos los países latinoamericanos .) Se les encuentra en las zonas tropicales y subtropicales de ambas costas; su límite norte por el Atlántico es la parte Sur de los Estados Unidos, los estados mexicanos de Tamaulipas y Nuevo León, por el Pacífico esl estado de Sonora; al sur su distribución llega hasta las costas chilenas, región central de Argentina y costas de Uruguay. Se les encuentra desde el nivel del mar, hasta más allá de los dos mil metros.
De las tres especies de murciélagos hematófagos, Desmodus es la más abundante en su distribución y número. Diphylla, con una distribución menor, es mucho menos abundante; por lo que respecta a Diaemus, es considerada una especie muy rara y escasa.
La razón de la amplia distribución y número de Desmodus es debida, seguramente a que no obstante la especialización en su hábito alimenticio puede obtener su sustento de mamíferos, reptiles y aves, mientras que Diphylla y Diaemus son aún mucho más estrictos en su especialización, consumiendo preferentemente sangre de aves.
Viven generalmente en estado gregario, formando colonias de pocos o muchos individuos, en cuevas, huecos de árboles y otros refugios húmedos y oscuros, naturales y artificiales.
¿Cómo se reproducen?
Su cría corrientemente se reduce a un hijo en cada parto y el período de gestación, por lo común no excede los cinco meses, pero tiende a alargarse en los lugares fríos y a reducirse en las regiones cálidas.
¿Quiénes son sus enemigos?
Entre sus enemigos principales, además del hombre, se cuentan muchas aves de rapiña tanto diurnas como nocturnas, algunos mamíferos carnívoros y ciertas serpientes que muy esporádicamente hacen presa de murciélagos para nutrirse.
Se ha encontrado que los vampiros salen de sus refugios en busca de alimento después de las 21:00 hrs en verano y después de las 22:hrs en invierno. Otros autores reportan simplemente que los vampiros abandonan sus refugios al anochecer. Otros mencionan que los vampiros salen cuando la oscuridad se ha hecho completa y que emprenden el vuelo preliminar para comprobar la intensidad de la luz de la luna.
También se ha encontrado que vuelven a sus guaridas en el lapso relativamente corto de 30 minutos.
El período en que estos murciélagos buscan su alimento está estrechamente relacionado con la ausencia de luz lunar. Algunos datos indican que los vampiros generalmente salen de sus refugios en busca de alimento durante las horas más oscuras de la noche, es decir, antes de que salga la luna o después de que se oculta. Quizá durante un plenilunio de toda la noche, la mayoría de los vampiros no salen de sus refugios para alimentarse. Además ciertas condiciones locales, por ejemplo montañas, nublados intensos y lluvias alteran el comportamiento habitual de los vampiros.
La importancia de los Murciélagos
También tienen importancia ya que, los hematófagos, pueden ser diseminadores de enfermedades a otros animales y al hombre.
Mediante sus afilados incisivos el vampiro hace un fino y pequeño corte circular de 3 a 4 mm en un espacio desnudo de la piel de la víctima que, al encontrarse por lo general en reposo, no llega a percibir la leve mordida. De la herida fluye abundante sangre produciéndose una hemorragia de manera que el animal puede ingerir con facilidad una buena cantidad de sangre que lame en vez de chuparla. La operación de tomar sangre, es muy característica y difiere de la realizada por los perros y gatos.
La punta de la lengua es utilizada para tomar el líquido que es prácticamente succionado por una especie de tubo que forman la escotadura del labio inferior y la cara ventral de aquel órgano, cuyos bordes laterales se doblan hacia abajo, tornándose la cara dorsal cóncava. El proceso es acompañado periódicamente por ligeros movimientos rítmicos de la lengua, de atrás hacia adelante, probablemente para asegurar el flujo de la sangre.
El tiempo de alimentación por lo común no excede de media hora y , en circunstancias favorables, puede ingerir hasta unos 30 cc. de sangre.
Es tanta la que come que a veces no es capaz de volar inmediatamente. Con más regularidad, el vampiro abandona a su víctima una vez que se ha alimentado y vuela a reposar en un árbol hasta digerir en parte su alimento. Antes de la madrugada vuelve al refugio diurno.
Claves para separar las especies de vampiros
• Incisivos superiores más pequeños que los caninos; con hoja nasal triangular y prominente, o sin hoja nasal; cola presente o ausente; membrana interfemoral generalmente bien desarrollada; calcáneo generalmente presente y prominente : MURCIELAGOS NO HEMATÓFAGOS.
• Incisivos superiores más grandes que los caninos, con la punta aguda y bordes cortantes ; con hoja nasal rudimentaria; cola ausente; membrana interfemoral reducida; calcáneo rudimentario o ausente: MURCIELAGOS HEMATOFAGOS.
• Membrana interfemoral muy reducida en la parte media y cubierta de abundante pelaje largo; calcáneo corto; con 26 dientes; largo del antebrazo no mayor de 56 mm.: Diphylla ecaudata
• Membrana interfemoral moderadamente desarrollada en la parte media y cubierta de escaso pelaje corto; calcáneo muy reducido o ausente, con 20 o 22 dientes; largo del antebrazo de 50 a 63 mm.: Desmodus rotundus
• Pulgar casi tan largo como el pie, provisto de 2 callosidades; membrana del ala color chocolate oscuro uniforme, sin mancha blanca entre los dedos tercero y quinto; con todos los incisivos inferiores bífidos.: Desmodus rotundus
• Pulgar más corto que el pie, carente de callosidades; membrana del ala con una gran mancha blanca entre los dedos tercero y quinto; únicamente con los incisivos inferiores externos bífidos: Diaemus youngii
FAMILIA DESMODONTIDAE
Con este nombre se distingue el grupo de los verdaderos vampiros. Son murciélagos nocturnos y robustos, cuyo tamaño varía de 66 a 90 mm. Están provistos de un pelaje corto y algo tupido. Su coloración general es chocolate, más o menos intensa y variable. Poseen una cabeza redondeada y un hocico truncado en el que existe una moderada protuberancia carnosa en la parte superior de la nariz y una placa dérmica semitriangular en el medio del labio inferior.
Sus orejas son más bien cortas, algo anchas y de ápice redondeado, con algunos surcos en su pabellón y un trago pequeño, de punta semiaguda. Tienen el pulgar bien desarrollado, pero carecen de cola, Su membrana interfemoral está bastante reducida y no se une al calcáneo, que constituye una simple estructura libre, o puede estar ausente. Son los únicos mamíferos parásitos por su costumbre de alimentarse de la sangre de ciertos vertebrados.
Un hábito alimenticio tan especial ha originado profundas modificaciones en su dentadura por lo que, en la familia, el número de dientes varía de 20 a 26 y contrasta con la cifra de 30 que predomina en la mayoría de los murciélagos. Los incisivos superiores son más grandes que los caninos sumamente cortantes. Los incisivos inferiores son pequeños y los caninos inferiores agudos y de tamaño
regular. Los premolares y molares se caracterizan por ser débiles y de bordes afilados. El resto del aparato digestivo se ha especializado para la digestión de la sangre; por lo tanto, el esófago es muy corto y el estómago está limitado a un simple tubo ciego y de pared delgada, seguido de un intestino alargado.
La posición de reposo de los vampiros difiere de la más común en los murciélagos mencionados anteriormente , pues mediante sus patas y los pulgares de la mano se apoyan perpendicularmente en las paredes del refugio.
Características Generales
• Son de pelo corto, de color pardo grisáceo, oscuro en la región dorsal y más claro en la ventral; en ocasiones se pueden encontrar vampiros de color castaño.
• En todos los murciélagos la mano está transformada en una membrana alar; el único dedo que queda libre es el pulgar. El vampiro tiene el dedo pulgar más grande y largo que cualquier otro murciélago ; este dedo tiene como rasgo muy característico tres cojinetes.
• La membrana que se encuentra entre las patas es angosta y carente de cola.
• Los caracteres más distintivos de la cara son :
• La nariz es achatada, en forma de masa rugosa.
• Los ojos son relativamente grandes y en actitud siempre alerta.
• Las orejas son relativamente pequeñas , separadas y puntiagudas.
• Los dientes representan el carácter más importante de todos los mamíferos. En el vampiro los dientes incisivos superiores y especialmente los caninos, tanto superiores como inferiores son largos, filosos y puntiagudos. Los dientes molares son muy pequeños y sólo son perceptibles cuando se examina cuidadosamente la boca.
• El labio inferior está profundamente escotado; esta escotadura o muesca es en forma de V.
Desmodus rotundus ( murcielago chupador o vampiro de patas pelonas)
Descripción:
Murciélago robusto provisto de un hocico corto y cónico que contiene una hoja nasal rudimentaria, casi desnuda, en forma de V en la que se encuentran los orificios nasales. El labio inferior tiene en el medio una hendidura rodeada de una superficie triangular marginada de pequeñas papilas, que se extiende hasta la barbilla.
Las orejas son más bien pequeñas pero anchas, con ápice semi agudo, redondeado y un trago sencillo, pequeño y agudo.
Con este nombre se distingue el grupo de los verdaderos vampiros. Son murciélagos nocturnos y robustos, cuyo tamaño varía de 66 a 90 mm. Están provistos de un pelaje corto y algo tupido. Su coloración general es chocolate, más o menos intensa y variable. Poseen una cabeza redondeada y un hocico truncado en el que existe una moderada protuberancia carnosa en la parte superior de la nariz y una placa dérmica semitriangular en el medio del labio inferior.
Sus orejas son más bien cortas, algo anchas y de ápice redondeado, con algunos surcos en su pabellón y un trago pequeño, de punta semiaguda. Tienen el pulgar bien desarrollado, pero carecen de cola, Su membrana interfemoral está bastante reducida y no se une al calcáneo, que constituye una simple estructura libre, o puede estar ausente. Son los únicos mamíferos parásitos por su costumbre de alimentarse de la sangre de ciertos vertebrados.
regular. Los premolares y molares se caracterizan por ser débiles y de bordes afilados. El resto del aparato digestivo se ha especializado para la digestión de la sangre; por lo tanto, el esófago es muy corto y el estómago está limitado a un simple tubo ciego y de pared delgada, seguido de un intestino alargado.
La posición de reposo de los vampiros difiere de la más común en los murciélagos mencionados anteriormente , pues mediante sus patas y los pulgares de la mano se apoyan perpendicularmente en las paredes del refugio.
Características Generales
• Son de pelo corto, de color pardo grisáceo, oscuro en la región dorsal y más claro en la ventral; en ocasiones se pueden encontrar vampiros de color castaño.
• En todos los murciélagos la mano está transformada en una membrana alar; el único dedo que queda libre es el pulgar. El vampiro tiene el dedo pulgar más grande y largo que cualquier otro murciélago ; este dedo tiene como rasgo muy característico tres cojinetes.
• La membrana que se encuentra entre las patas es angosta y carente de cola.
• Los caracteres más distintivos de la cara son :
• La nariz es achatada, en forma de masa rugosa.
• Los ojos son relativamente grandes y en actitud siempre alerta.
• Las orejas son relativamente pequeñas , separadas y puntiagudas.
• Los dientes representan el carácter más importante de todos los mamíferos. En el vampiro los dientes incisivos superiores y especialmente los caninos, tanto superiores como inferiores son largos, filosos y puntiagudos. Los dientes molares son muy pequeños y sólo son perceptibles cuando se examina cuidadosamente la boca.
• El labio inferior está profundamente escotado; esta escotadura o muesca es en forma de V.
Desmodus rotundus ( murcielago chupador o vampiro de patas pelonas)
Descripción:
Las orejas son más bien pequeñas pero anchas, con ápice semi agudo, redondeado y un trago sencillo, pequeño y agudo.
El pelaje es algo rígido, corto y abundante. Individualmente los pelos de la región dorsal son bicolores, con la base clara y el ápice oscuro. En este murciélago existen dos fases de color. Muchos de ellos tienen la coloración general chocolate-rojiza con tonalidades amarillentas en las partes dorsales, cambiando aun chocolate- amarillento pálido en las partes ventrales. En otros individuos predomina una tonalidad grisácea en las partes dorsales, debido a que los pelos son chocolate oscuro con la mitad basal blanca. Las partes ventrales varían entre una coloración anteada y un gris plateado.
El pulgar está muy desarrollado y presenta en su superficie de apoyo dos callosidades bien destacadas. La membrana interfemoral se extiende entre las piernas como una banda angosta, con una mayor anchura hacia la unión tibio-femoral. Esta estructura está revestida de un escaso pelaje menudo, poco perceptible, y no se encuentra unida al calcáneo, que aparece como una simple protuberancia.
La dentadura de esta especie tiene únicamente 20 dientes, o sea el mínimo que se encuentra en todo el orden Chiroptera. Los incisivos superiores están muy desarrollados y tienen el aspecto de caninos. En cambio, los incisivos inferiores son pequeños y tiene una escotadura en el medio. Los caninos superiores son ligeramente más pequeños que sus acompañantes incisivos y están seguidos inmediatamente por unos molariformes muy reducidos, pero también con bordes cortantes. Los caninos inferiores son agudos y moderados, estando precedidos de dos pares de pequeños incisivos bífidos. Estos dientes están separados por un pequeño espacio de unos molariformes pequeños y de borde cortante.
Fórmula dentaria: I 1/2; C 1/1; PM 1/ 2 ; M 1/ 1 x 2 =
20
Medidas principales:
largo total : 75-90 mm, soliendo las hembras aventajar a los machos en tamaño
longitud del pie: 19-20 mm
oreja: 19 mm
antebrazo: 63 mm
Habitat:
Sin su alimento no es capaz de sobrevivir mucho tiempo y puede morir después de unas 48 hrs.. En el cautiverio puede alimentársele con facilidad suministrándole sangre desfibrinada de pollo o ganado colocada en recipientes anchos y pequeños de los que toma de manera parecida a la de los gatos y perros.
La longevidad de este vampiro es larga y un ejemplar mantenido en cautiverio llegó a vivir 12 años 9 meses.
La reproducción no tiene un período fijo y nace únicamente un hijo en cada parto. Es posible que en algunas ocasiones se produzcan dos pariciones durante el año. ya que la gestación toma algo más de 5 meses.
Desmodus rotundus rotundus es típico de Sud América y el Desmodus rotundus murinus tiene amplia distribución en Panamá, el resto de Centro América, México y norte de Colombia.
Diaemus youngi (vampiro ovejero o de patas blancas)
Descripción:
En aspecto general y proporciones es bastante semejante al Desmodus rotundus, pero puede diferenciarse fácilmente de éste atendiendo a las siguientes propiedades: posee un pulgar mucho más corto y sin callosidades, una mancha blanca en la punta de cada ala, y los incisivos inferiores más internos tienen la orilla entera, sin escotadura.
mismo color entre el cuarto y quinto dedo.
La dentadura es muy similar a la del Desmodus rotundus y entre los detalles propios más significativos muestra un par más de molares superiores reducidos que a veces no aparecen. Los incisivos inferiores más externos son bilobulados mientras que los internos son enteros; en cambio, en el vampiro común todos los incisivos son bilobulados.
Fórmula dentaria: I ½ ; C 1/1 ; PM ½ ; M 2/1 x 2 = 22 o 20
Medidas principales
Longitud total: 85-90 mm
Pie: 19-20 mm
Oreja: 19 mm
Antebrazo: 53-56 mm
Esta especie está dotada de una glándula grande especial colocada en cada carrillo y capaz de emitir un líquido ofensivo y nauseabundo. Esta propiedad, que parece ser indudablemente un carácter defensivo, no existe en las otras especies de este grupo.
Diaemus youngii se conoce en Brasil, las Guayanas, Perú, Venezuela, Trinidad, Panamá, México y Honduras Británica. Diaemus youngii cypselinus es la propia de Centro América y México. Diaemus youngii youngii está limitada a Sud América.
Diphylla ecaudata (vampiro de doble escudo o de las patas peludas)
Descripción:
El vampiro de las patas peludas tiene un rostro bastante corto y la oreja presenta un trago pequeño, grueso en la base y ligeramente agudo en la punta. Un detalle muy interesante es que, sus ojos se muestran más grandes y saltones que en las otras especies.
Este murciélago tiene un pelaje denso que cubre casi todo el animal, incluyendo el antebrazo y los miembros traseros, destacándose especialmente en la membrana interfemoral. En la cara los pelos son más escasos y están más limitados a los espacios entre las orejas y los ojos, y éstos y la hoja nasal. Su color varía del chocolate oscuro al chocolate rojizo en las partes dorsales, cambiando a un gris o un blanco amarillento en las partes ventrales. La membrana del ala es chocolate oscura con la orilla externa pálida pero sin manchas blancas.
La dentadura posee 26 dientes, o sea el máximo que existe en la familia. En el maxilar superior se encuentra, además de un par de incisivos internos bien desarrollados, un par externo de incisivos minúsculos que apenas brotan de la encía. También tiene cada maxilar un par adicional de molares. Los incisivos inferiores son algo más grandes que en el resto de los vampiros, mostrando los internos cuatro lóbulos y los externos siete lóbulos. Estos últimos presentan
además una forma de abanico característica.
Fórmula dentaria: I 2/2 C 1/ 1 PM ½ M 2/2
x 2 = 26
Medidas principales:
Longitud de cabeza y cuerpo: 84 mm
Pie: 14 mm
Oreja: 15 mm
Antebrazo: alrededor de 53 mm
La dentadura más complicada, la posesión de un calcáneo más destacado y otros detalles indican que esta especie es el menos especializado de los vampiros. Muy poco se sabe de sus hábitos pero se ha notado que su dispersión es más reducida que la del vampiro común y sus colonias son poco menos numerosas que las de éste. En sus refugios su presencia no está indicada por la acumulación de sangre digerida en el piso.
No es una especie tan gregaria como el Desmodus rotundus, junto al cual ha sido encontrada repetidas veces. No tiende a alarmarse ante la presencia de intrusos en sus guaridas y parece preferir la sangre de aves. Puede reproducirse en cualquier temporada del año aunque es posible que en las áreas más norteñas de su dispersión geográfica tenga una determinada época de reproducción. Normalmente produce un hijo anual y se ha comprobado que puede llegar a tener hasta dos crías durante el año.
Se encuentra desde el Brasil hasta el norte de México.
Algunos autores consideran una raza típica Diphylla ecaudata ecaudata Spix para Sud América y otra, Diphylla ecaudata centralis para Centro América y México.
Los vampiros como diseminadores de enfermedades
Los hábitos alimenticios de los vampiros los facultan como eficientes transmisores de serias afecciones en los seres humanos y en muchos vertebrados domésticos y silvestres. No sólo están dotados de los recursos anatómicos y fisiológicos más adecuados para nutrirse, sino que también poseen una sagacidad que está muy a tono con sus actividades.
La hemorragia producida por vampiros puede ser de serias consecuencias en el caso de que varios de esos quirópteros se concentren en un mismo animal, especialmente por la costumbre que tienen de visitar nuevamente a su víctima y reabrir la herida hecha anteriormente. Además de producirse una fuerte hemorragia con la resultan te debilidad derivada de una aguda anemia, las heridas quedan vulnerables a la infección bacterial y a la acción de moscas
productoras de miasis, las que depositan en este terreno ideal sus huevos o sus larvas. Esto puede ocurrir en los casos benignos, pero también pueden propagar enfermedades peligrosas tales como la rabia paralítica y la tripanosomiasis equina, también conocida como "Morrina" o "Murrina" , "Derrengadera", "Renguera", "Secadera", "Peste boba", siendo sus efectos terribles principalmente en el ganado caballar. La produce un parásito sanguíneo, el Trypanosoma hippicum. Los vampiros y otros murciélagos han probado ser altamente susceptibles a la tripanosomiasis equina, pero la culpabilidad en la transmisión parece recaer únicamente en los vampiros los cuales actúan como vectores mecánicos de los tripanosomas que aparecen en la saliva por ruptura de las mucosa oral y posiblemente por migración a través de la mucosa inalterada, siendo llevados al sistema sanguíneo de sus víctimas al lamer la sangre que mana de las heridas producidas por ellos para alimentarse. La transmisión por vampiros no es el único medio de dispersión de la enfermedad, pero es considerado como uno de los más importantes.
Se ha sospechado que los vampiros, además de otros murciélagos, son capaces de actuar como agentes transmisores de la fiebre amarilla y la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana.
También se ha puesto en evidencia el importante papel que tienen los murciélagos en la ecología de algunos arbovirus causantes de importantes infecciones en el hombre y en otros vertebrados. En diferentes partes del mundo se han aislado distintos tipos de arbovirus de varias especies de megaquirópteros y microquirópteros, por lo que no se descarta la posibilidad de que ellos también tengan que ver con la dispersión de uno o más tipos de esos agentes virales.
La rabia en los murciélagos:
Todos los mamíferos pueden enfermar de rabia, y por supuesto los murciélagos. Los murciélagos son insectívoros, frugívoros y hematófagos (se alimentan de sangre). Hay que distinguir la rabia en murciélagos hematófagos y no hematófagos. La rabia de murciélagos hematófagos es un problema solo de América, que es el único lugar donde están presentes las 3 especies hematófagas que hay en el mundo:
Desmodus rotundus, Diphylla ecaudata y Diaemus youngi, y solo Desmodus rotundus ataca a mamíferos.
La rabia no tiene nada que ver con las dietas de los murciélagos; simplemente por su hábito alimenticio, los vampiros (murciélagos hematófagos) son vectores importantes de contagio al ganado o eventualmente a los humanos. Un insectívoro difícilmente puede contagiar a nadie, salvo que se lo tome con la mano y te muerda. La rabia en los murciélagos no les genera un comportamiento agresivo como a perros y gatos, y por este motivo la rabia en las poblaciones naturales de murciélagos tiene una incidencia muy baja, 0.5 a 1% en líneas generales. Nunca va a haber masivas muertes de murciélagos por rabia, ya que no se agreden entre ellos.
En el caso que haya que trabajar con murciélagos vampiros (u otros animales silvestres) hay que tomar una serie de vacunas pre-exposicion a la rabia, y controlar el nivel de anticuerpos en sangre en periodos variables, para saber que se está protegido o se necesitas una nueva inyección. También hay vacunas post exposición si se tiene un episodio de contacto con un animal que de positivo al análisis de rabia, o se pueda suponer que puede llegar a estarlo.
A pesar de esto, hay que resaltar la gran importancia del papel de los murciélagos para la conservación y regeneración de los ecosistemas. Además hay muchas enfermedades que se transmiten por picaduras de mosquitos y en los murciélagos tenemos un gran aliado como arma biológica contra los mosquitos.
Como se puede detectar si una persona ha sido infectada de rabia por un murciélago: Debido al periodo de incubación, en muchas ocasiones va a ser muy difícil saber con certeza como se ha producido el contagio. Se recomienda, en el caso que tuviéramos un contacto con un murciélago llevar el cuerpo del animal para su análisis y comprobar si tiene o no este virus. Los análisis se realizan sobre el cerebro del animal.
Todos los mamíferos pueden enfermar de rabia, y por supuesto los murciélagos. Los murciélagos son insectívoros, frugívoros y hematófagos (se alimentan de sangre). Hay que distinguir la rabia en murciélagos hematófagos y no hematófagos. La rabia de murciélagos hematófagos es un problema solo de América, que es el único lugar donde están presentes las 3 especies hematófagas que hay en el mundo:
Desmodus rotundus, Diphylla ecaudata y Diaemus youngi, y solo Desmodus rotundus ataca a mamíferos.
La rabia no tiene nada que ver con las dietas de los murciélagos; simplemente por su hábito alimenticio, los vampiros (murciélagos hematófagos) son vectores importantes de contagio al ganado o eventualmente a los humanos. Un insectívoro difícilmente puede contagiar a nadie, salvo que se lo tome con la mano y te muerda. La rabia en los murciélagos no les genera un comportamiento agresivo como a perros y gatos, y por este motivo la rabia en las poblaciones naturales de murciélagos tiene una incidencia muy baja, 0.5 a 1% en líneas generales. Nunca va a haber masivas muertes de murciélagos por rabia, ya que no se agreden entre ellos.
En el caso que haya que trabajar con murciélagos vampiros (u otros animales silvestres) hay que tomar una serie de vacunas pre-exposicion a la rabia, y controlar el nivel de anticuerpos en sangre en periodos variables, para saber que se está protegido o se necesitas una nueva inyección. También hay vacunas post exposición si se tiene un episodio de contacto con un animal que de positivo al análisis de rabia, o se pueda suponer que puede llegar a estarlo.
A pesar de esto, hay que resaltar la gran importancia del papel de los murciélagos para la conservación y regeneración de los ecosistemas. Además hay muchas enfermedades que se transmiten por picaduras de mosquitos y en los murciélagos tenemos un gran aliado como arma biológica contra los mosquitos.
Como se puede detectar si una persona ha sido infectada de rabia por un murciélago: Debido al periodo de incubación, en muchas ocasiones va a ser muy difícil saber con certeza como se ha producido el contagio. Se recomienda, en el caso que tuviéramos un contacto con un murciélago llevar el cuerpo del animal para su análisis y comprobar si tiene o no este virus. Los análisis se realizan sobre el cerebro del animal.
METODOS TRADICIONALES PARA EL CONTROL DEL MURCIÉLAGO VAMPIRO
• El uso de luces como protección contra vampiros.
• Colocación de mallas de alambre alrededor de los corrales
• El uso de dinamita o gas en cuevas
• El uso de armas de fuego
• El uso de humo o fuego en los refugios
• Trampas
• Uso de venenos
Sin embargo estos métodos tradicionales no han sido efectivos al 100% ni son muchas veces específicos para vampiros, económicos, efectivos y de fácil aplicación, que es lo que se requiere de un buen método de control. Lo mejor ha sido el tratamiento de mordeduras en los animales aplicando un vampiricida (sustancia química conteniendo un anticoagulante ), y dadas las costumbres de los vampiros a regresar a sus mismas víctimas, el vampiro lame la sustancia y poco después muere. Otra forma de aplicarla es yendo a los refugios de los quirópteros, atrapar algunos , aplicarles el vampiricida, que viene en forma de ungüento, sobre su cuerpo y soltarlos, luego entre ellos mismos se lamen y ejerce el mismos efecto. Otra forma es la de tratar al ganado sistemáticamente, es decir, el ganado recibe el medicamento el cual es inocuo para ellos, y lo reciben por baño, inyección o aditivo en la comida. Luego el vampiro al alimentarse tiene contacto con el vampiricida.
• El uso de luces como protección contra vampiros.
• Colocación de mallas de alambre alrededor de los corrales
• El uso de dinamita o gas en cuevas
• El uso de armas de fuego
• El uso de humo o fuego en los refugios
• Trampas
• Uso de venenos
Sin embargo estos métodos tradicionales no han sido efectivos al 100% ni son muchas veces específicos para vampiros, económicos, efectivos y de fácil aplicación, que es lo que se requiere de un buen método de control. Lo mejor ha sido el tratamiento de mordeduras en los animales aplicando un vampiricida (sustancia química conteniendo un anticoagulante ), y dadas las costumbres de los vampiros a regresar a sus mismas víctimas, el vampiro lame la sustancia y poco después muere. Otra forma de aplicarla es yendo a los refugios de los quirópteros, atrapar algunos , aplicarles el vampiricida, que viene en forma de ungüento, sobre su cuerpo y soltarlos, luego entre ellos mismos se lamen y ejerce el mismos efecto. Otra forma es la de tratar al ganado sistemáticamente, es decir, el ganado recibe el medicamento el cual es inocuo para ellos, y lo reciben por baño, inyección o aditivo en la comida. Luego el vampiro al alimentarse tiene contacto con el vampiricida.
Mitos y Leyendas de los Murciélagos Vampiro
A pesar de los beneficios que nos reportan los murciélagos, estos nunca han tenido buena fama, el miedo a la oscuridad, el aspecto tan distinto y original que la evolución les ha dado, el desconocimiento de su biología, etc., ha contribuido a esto. En muchas culturas encontramos historias como que se enredan en el pelo de la gente, que chupan la sangre a las personas hasta desangrarlas, que causan problemas respiratorios, que dañan las cosechas, que los murciélagos fuman y que blasfeman y maldicen, los que han caído en manos de las chiquillerías de los pueblos les han puestos a fumar (pobre animales,...), creencia muy arraigada en España de que los murciélagos fuman, se dice que se pueden cazar fácilmente lanzando una gorra al aire y el murciélago busca refugio dentro de la gorra quedando atrapado cuando cae al suelo bajo la gorra o boina, y un largo de acusaciones sobre la relación hombre-murciélago no han favorecido para nada a este estupendo aliado del hombre.
Este miedo ha favorecido las supersticiones en la cultura rural de los pueblos de España, y junto al sapo, se les ha clavado en las puertas o a los troncos de los árboles, si un murciélago entra en una casa habitada es señal de mal augurio, o que avisa de la muerte de alguien de la casa, si alguno vuela cerca le advierte de que alguien trama algo malo contra esa persona, si se le clava en un madero con las alas extendidas en forma de cruz y se le da de fumar blasfema con voz humana, si vuelan en grupos numerosos y de noche se interpretaba como presagio de mal tiempo., etc. Hay algunos autores que sostienen la posibilidad de que muchas de estas supersticiones tengan un origen en la Santa Inquisición que relacionaba a los murciélagos con las prácticas de brujería, e incluso hay referencias documentales de alguna quema de brujas por usar a estos mamíferos voladores para la celebración de ritos satánicos. Antes de la época de la Inquisición, los murciélagos parecen tener un origen en los dragones, un gran antepasado que no tenía la fama demoníaca que tuvo posteriormente.
En Baleares, a pesar de que está en el escudo de la ciudad de Palma de Mallorca, el murciélago o rata pinyada es un animal que ha sido mirado con antipatía. Dicen que fue maldito por Dios porque se burlaba de Jesucristo. Hay una leyenda que explica la aparición de este animal a raíz de un desafío entre Dios y el demonio para ver quien sabia hacer mejor las cosas tratando de hacer un pájaro. Dios hizo una golondrina y el demonio hizo un murciélago. De sus ruidos hay la locución o frase hecha "renegar como un murciélago" -renegar com una rata-pinyada-" que se dice de aquellas a las personas que reniegan. En la Part forana -fuera de la ciudad- a menudo era objeto de juegos y travesuras por parte de la juventud, como en otras tantas zonas de España.
Al entrar en la primera destilería de Bacardi, Amalia observó que en el techo vivía una colonia de murciélagos herbívoros. Los murciélagos tenían un gran significado en el mundo de Doña Amalia. Amante de las artes, sabía que para los Taínos, los ya desaparecidos pobladores originales de Cuba, los murciélagos eran poseedores de todos los bienes culturales. Y sabía que, entre la población local, estaba extendida la creencia de que los murciélagos traían salud, fortuna y unidad familiar.
Su propuesta era también realista y pragmática. Debido al alto nivel de analfabetismo en el siglo XIX, un producto necesitaba un logotipo - una marca de fábrica- fácilmente recordable para poder ser identificado y venderse.
Pasada la primera mitad de esa década, el ámbito editorial le daba la bienvenida a las primeras revistas de historietas (los llamados “comics-books” o “cómics”). En 1937, la empresa National Periodical Publications sacó a la venta el primer número de Detective Comics, una revista de historietas de corte policiaco donde se hacía la presentación de Slam Bradley, personaje creado por Jerry Siegel y Joe Shuster (el equipo creativo que un año más tarde daría vida a Superman en la revista Action Comics, la cual también pertenecía a la misma empresa). La importancia de Detective Comics radica en que en ella hizo su primera aparición Batman, el Hombre-Murciélago.
Este peculiar nacimiento ocurrió en el año de 1939, cuando Whitney Ellsworth y Vincent Sullivan, editores de la National Periodical Publications, convocaron a todos sus dibujantes para crear un nuevo personaje de historieta que se pareciera a Superman y que lograra competir con su rotundo éxito (durante ese año, las revistas del Hombre de Acero llegaron a sobrepasar la monstruosa cantidad de 1,400,000 ejemplares vendidos por mes).
Ante tan difícil encargo, un joven dibujante con apenas 22 años de edad llamado Bob Kane se inspiró en los bocetos que realizara Leonardo Da Vinci para la construcción de una máquina voladora y en la película The Bat Whispers de West para crear al misterioso Batman. De manera quizás un tanto épica, algunos conocedores de la historia del cómic sugieren que la figura del Hombre-Murciélago fue creada tan sólo durante un fin de semana en la mesa de trabajo de Kane... lo que indudablemente calificaríamos en la actualidad como un auténtico “bomberazo”.
A partir de entonces, Batman llegó a ocupar definitivamente los espacios de la revista Detective Comics y poco después el dibujante y escritor Jerry Robinson (quien en 1939 contaba con apenas 17 años) se unió al equipo formado por Finger y Kane. En conjunto, estos tres creativos lentamente comenzaron a asentar las bases del Hombre-Murciélago agregando nuevos elementos a la leyenda batmaniana, dando como resultado un aspecto urbano bastante oscuro y despiadado donde incluso el héroe principal era una criatura de la noche.
Merlin Tuttle
es el fundador y presidente de la Asociación de Conservación Internacional de Murciélagos (BCI), una organización dedicada a preservar a los murciélagos y sus habitats naturales.
Obtuvo su título de Doctor en la universidad de Kansas en 1974 y empleó plena dedicación 11 años antes de la fundación de BCI en 1982. Tuttle también ha ganado premios como fotógrafo de la vida salvaje, y sus imágenes de murciélagos han aparecido en publicaciones entre las que se encuentra National Geographic entre otras, de gran prestigio.
También ha publicado libros con catálogos de las distintas razas de murciélagos que incluyen sus fotografías entre los que destacamos "The world of Bats"
Actualmente vive en Austin, Texas.
Obtuvo su título de Doctor en la universidad de Kansas en 1974 y empleó plena dedicación 11 años antes de la fundación de BCI en 1982. Tuttle también ha ganado premios como fotógrafo de la vida salvaje, y sus imágenes de murciélagos han aparecido en publicaciones entre las que se encuentra National Geographic entre otras, de gran prestigio.
También ha publicado libros con catálogos de las distintas razas de murciélagos que incluyen sus fotografías entre los que destacamos "The world of Bats"
Actualmente vive en Austin, Texas.